Gabinete Feminista
Recursos de psicología online
domingo, 30 de diciembre de 2018
domingo, 25 de noviembre de 2018
miércoles, 21 de noviembre de 2018
miércoles, 7 de marzo de 2018
martes, 6 de marzo de 2018
lunes, 5 de marzo de 2018
sábado, 3 de marzo de 2018
Autoestima y Autocuidado en la Mujer
¿Qué es la autoestima?
La autoestima es un concepto difícil de explicar ya que está sujeta a imperativos culturales y puede entenderse según nuestras propias expectativas, no obstante se puede definir como el grado en que nos queremos y aceptamos tal y como somos, es decir, cómo nos valoramos y cómo nos percibimos.Se dice que ésta puede ser alta/positiva o baja/negativa en función de cómo nos enfrentemos a los problemas y de cómo nos afecten. Así, una baja autoestima puede definirse como una mala percepción de nosotr@s mis@s y la dificultad para auto-valorarse de forma positiva. Esto no quiere decir, que alguien con una buena autoestima esté feliz todo el tiempo, que sepa solucionar todos los problemas o que cometa errores y no le importe nada en absoluto. Por el contrario, una persona con alta autoestima es capaz de valorarse positivamente y estar bien consigo misma.
Te aconsejo que no te obsesiones con los test y sus resultados, especialmente cuando te encuentres mal y quieras saber tu nivel de autoestima, pues estos miden un momento concreto de tu vida y esos valores pueden cambiar, incluso en el mismo transcurso del día. En ese momento de vulnerabilidad, lo resultados sólo servirán para alimentar tu malestar. Lo mejor es que acudas a un profesional.
¿Cómo se construye?
La autoestima comienza a forjarse desde el nacimiento y se va desarrollando a lo largo de la vida, lo que quiere decir que es cambiante, modificable y está íntimamente ligada a nuestra percepción vital. Ésta empieza a desarrollarse desde los primeros apegos en la infancia, por lo que en los primeros años de vida el entorno social y familiar es primordial, sin embargo no es un factor determinante y no sentencia cómo seremos en la vida adulta ya que como hemos dicho ésta es modificable y se va desarrollando a lo largo de toda la vida.Mujer y autoestima
Mujeres y hombres son socializados de forma diferente, mientras que a ellos se les educa en la autonomía y el poder, a ellas se las educa en el cuidado y la subordinación. Por eso, para l@s terapuetas, es tan importante analizar las situaciones personales de cada mujer y a su vez tomar conciencia del contexto cultural que las rodea.Por una parte, la exigencia social obliga a las mujeres a desarrollar una empatía excesiva hacia el resto de personas (cuidado de familiares, niños, ancianos…) llegando a provocar un desgaste de la calidad de la vida personal. Esta excesiva responsabilidad hace que la autoestima se vea deteriorada impidiendo así que se desarrolle plenamente. Por otra parte, la culpa y la vergüenza por no superar las expectativas sociales hacen que se destruya la autonomía personal de las mujeres y vivan supeditadas a los roles y mandato normativos.
- Empatía excesiva e impuesta
- Sentimientos de culpa y vergüenza
- Excesiva responsabilidad
“A las mujeres se las educa para empatizar con todos los seres que la rodean menos con ellas mismas.”Quererse una misma es algo básico para mantener un estado anímico saludable, sin embargo, no es una tarea fácil de realizar ya que nos bombardean continuamente con comentarios y actitudes que pueden mermar nuestro amor propio. Y esto se puede ver reflejado en mitos y falacias sociales cuya estrategia es el uso de la culpabilidad y el señalamiento. Te pongo 3 ejemplos:
1-Si no te quieres tú, no te querrá nadie. Falso, quienes te quieran de verdad (pareja, familiares, amig@s) siempre estarán ahí cuando los necesites, tanto en los buenos momentos como en los malos. Por el contrario, alguien que sólo te quiera en los buenos momentos puede llegar a convertirse en una relación tóxica y dañina ya que sólo te querrá por conveniencia y se aprovechará cuando no te sientas bien contigo misma.
2-Si no te respetas, no te respetarán. Falso, cómo nos perciban los demás no es un factor determinante para que nos traten de una forma u otra. La autoestima percibida no sirve de excusa ante ningún maltrato ya sea físico, verbal o simbólico.
3-Todo lo que te pase es debido a tu autoestima. Falso. Esto sería negar la diversidad social en la que vivimos y afirmar que tod@s tenemos las mismas oportunidades negando así las diferentes realidades personales invisibilizando así las diferentes problemáticas individuales. Es imposible que tengamos el control de TODO. Además esto alimentaría el punto 1 y 2.
Pautas para mejorar la autoestima
- El primer punto es el más básico, acéptate y quiérete tal y como eres. Puede ser una tarea complicada, así que date todo el tiempo que necesites.-No pienses que realizar algo placentero es darte un capricho (ya sea ir de compras, comer chocolate, leer, dormir, pasear, tomarte tiempo para ti, lo que sea que te guste…), realmente te lo mereces, mereces disfrutar de los pequeños placeres de la vida, mereces, en definitiva, disfrutar de la vida. Repite los buenos momentos tanto como puedas y quieras.
-Despréndete de la culpa. Ten en cuenta que hemos sido socializadas para sentir culpa por todo lo que ocurra, incluso cuando no tiene sentido. Rompe con esa dinámica y deja a un lado la preocupación excesiva.
-Aprende a decir NO y sin sentirte culpable,
- No asumas responsabilidades ajenas, se responsable de tus actos pero no de los actos de los demás.
- No debes ningún favor a nadie.
- La vida no es un cúmulo de deberes.
- Por el contrario, rodéate de personas que te agraden y te hagan sentir bien contigo misma.
- No des explicaciones a todo el mundo, especialmente a las personas que te hacen sentir incómoda.
- No te obsesiones con buscar el lado positivo a todo porque no todo tiene un lado positivo.
-No escondas tus emociones, date el gusto de enojarte o entristecerte
-Date el gusto de conocerte, dedícate tiempo para reflexionar y pensar en el porqué del problema, explora tus emociones, conócelas y aprende a identificarlas para gestionarlas.
martes, 17 de octubre de 2017
Terapia Feminista y Terapia no sexista (Marco teórico)
Tanto la terapia feminista como la no sexista son enfoques relativamente nuevos en el ámbito de la psicología y surgen de la necesidad de abordar las carencias producidas por las terapias tradicionales.
Diferencias entre terapia feminista y terapia no sexista
Ambos
tipos de terapia intentan facilitar la igualdad entre mujeres y hombres,
y permiten a los pacientes, determinar sus propios destinos sin la
construcción de estereotipos sexistas. Sin embargo, poseen rasgos
diferenciales en cuanto a la percepción social y por ende del enfoque
terapeutico a aplicar.
Tomándo los trabajos de las psicólogas
Gilbert (1980), Rawling y Carter (1977), la terapia Feminista incluye la
defensa de las posturas del movimiento de las mujeres cuyos supuestos
básicos son:
1. La categoría inferior de las mujeres se debe a
que tienen menos poder político y económico que los hombres. El análisis
del poder es fundamental para el pensamiento feminista y la teoría
feminista.
2. El origen primario de la patología de la mujer es social, no personal, externo, no interno.
3. La atención que se presta al estrés ambiental como origen
principal de las patología no se utiliza como vía de escape de la
responsabilidad individual.
4. La terapia feminista se opone a
la adaptación personal a las condiciones sociales; el objetivo es el
cambio social y político.
5. Se considera que la relación terapeuta-paciente es igualitaria.
6. Se estimula a las pacientes a que expresen su ira y se enfrenten a ella.
7. Las mujeres deben ser económica y psicológicamente autónomas.
8. Las relaciones de amistad, amor y matrimonio deben realizarse en la igualdad de poder personal.
9. Deben desaparecer las diferencias entre conductas "apropiadas" para cada género.
Por su parte, la terapia no sexista se fundamenta en los siguientes valores y supuestos (Rawling y Carter, 1977):
1. El terapeuta debe ser consciente de sus propios valores.
2. No existen las conductas prescritas propias de papeles asignados a los géneros.
3. No se considera patológica la inversión de los papeles asignados alos géneros.
4. No se considera que en la terapia el matrimonio constituya un objetivo mejor para una mujer que para un varón.
5. Se espera que las mujeres sean tan autónomas y asertivas como
los varones; y que éstos sean tan expresivos y cariñosos como las
mujeres.
6. Se rechazan las teorías de la conducta basadas en las diferencias anatómicas (por ejemplo Freud, Erikson...).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Manual de buenas prácticas en Psicología
" El abordaje desde el género constituye un reto para cualquier profesional de la salud mental, ya que se convierte en una obligación ...